n los primeros años, la explotación de las minas y la comercialización de los productos la realizaba la propia Orden de Calatrava, pero muy pronto comenzó el sistema de arriendos, principalmente a mercaderes catalanes y genoveses. En 1487 las minas pasan a la Corona cuando Fernando el Católico es nombrado Administrador de los bienes de la Mesa Maestral de Calatrava. Más tarde, en 1523, el papa Adriano VI confirma la adhesión de los Maestrazgos a la Corona. En 1525, para pagar las deudas contraídas con los banqueros alemanes Fugger, Carlos I les arrienda las rentas de los Maestrazgos, entre los que se incluían las minas de Almadén arrendamiento que se prolongaría, salvo breves interrupciones, hasta 1645. De esta época es el informe secreto de Mateo Alemán que recoge “testimonios útiles para completar una historia universal de la infamia” y que describe las durísimas condiciones de los trabajadores de las minas. De este momento hay dos planos en el Archivo de Simancas uno con el plano general de la mina del Pozo y otro con los tornos de achicar agua en el que aparecen los forzados con la vestimenta roja que los identificaba, cumpliendo condena de trabajo. Las dificultades del trabajo en las minas de Almadén, la dureza de alguna de sus operaciones y las enfermedades que padecían, han hecho que, en muchas ocasiones, se recurra al trabajo de condenados que eran destinados a cumplir sus penas en estas instalaciones.
En 1555, Bartolomé Medina, médico sevillano que se instaló en Pachuca (Méjico), patentó el "método del Patio", que consiste en la obtención de plata mediante la amalgamación con el mercurio. Este descubrimiento provocó el aumento de la demanda de azogue y la subida de los precios. El mercurio de Almadén se convirtió en un producto básico para beneficiar las minas de plata americanas. En esta época trabajan en las minas de Almadén un número importante de forzados, hombres condenados a galeras a los que se les conmuta la pena por trabajar en las minas de Almadén. Esta práctica estuvo vigente desde la mitad del siglo XVI hasta 1799 con grupos entre treinta y sesenta personas que realizaban tareas de gran dureza como la extracción del agua de la mina con los tornos y las zacas.
La ciudad de Almadén
El dibujo de Jussieu, de 1719 presentado en la Academia de Ciencias de Paris, del cerco de Buitrones, dibuja ya una realidad compleja integrada por numerosos edificios que van conformando una estructura urbana en el entorno de la mina. En 1735 se Felipe V aprobó las Ordenanzas de Minería que establecían los procedimientos para el arranque de material y las técnicas a utilizar. El gran incendio que se produjo en 1755 obligó a mejorar la fortificación de las minas que se realizaba con mampostería que se va construyendo a medida que avanzan los túneles de manera “que con el tiempo, habrá en aquellos subterráneos más obra de mampostería que en el mayor y más suntuoso edificio de superficie”.
En esta época se construyó el Hospital de Mineros para atender a los mineros enfermos y se construyeron 24 viviendas obreras de diez varas de fondo dispuestas en torno a un espacio hexagonal regular que definía una plaza de toros. Las viviendas, para trabajadores que venían de fuera, se iniciaron en 1752 y en octubre de ese año se celebró ya una primera corrida. De la segunda mitad del siglo XVIII es el plano de F. Cruz que presenta el Plano y perspectiva geométrica de la villa de Almadén.
Siglos XIX y XX
Cuando Madoz, a mediados del siglo XIX, realiza su Diccionario Geográfico cuenta la importancia de las minas y los problemas de encontrar trabajadores para una ocupación de gran dureza. En 1860 trabajan 2.737 personas en las minas de Almadén y en 1869 la Estadística minera habla 2.833 hombres y 259 muchachos con una máquina de vapor y una fuerza de 46 caballos que producen 1999.838 quintales métricos de mineral. A principios de siglo las minas de Almadén bajan ligeramente su producción en 266 toneladas pero siguen siendo un espacio esencial del trabajo y cuando la Memoria de 1900 habla de Operarios en la provincia de Ciudad Real dice: En minas productivas de azogue, en el interior, 1019 hombres y 40 muchachos; en el exterior, 541 hombres y 135 muchachos. Números que cambian según los años, la producción y las condiciones sociales y económicas pero que hablan de la importancia del trabajo realizado en estas instalaciones y de la significación que tenía la mina y su explotación para la ciudad de Almadén.
Durante la Guerra Civil la explotación se mantuvo en el nivel mínimo y en 1942 se acrecentó hasta llegar a las 2.461 toneladas. En 1941 se alcanza la cifra record de producción con 82.000 frascos. Se han incorporado de nuevo los presos a los trabajos de la mina y se utiliza de nuevo el “túnel de forzados”. Los restos de la cárcel de forzados construida en 1754 según proyecto de Silvestre Abarca y a la cual “iban los hombres más criminales de España, así como esclavos procedentes de las colonias situadas en África” se han conservado en una pequeña parte en la Escuela de Minas de Almadén, en un edificio que ha dejado en su planta baja los restos de estas instalaciones de gran rigor, testimonio de esa historia de esfuerzo y sufrimiento que ha acompañado a las minas y que se recuerda en el Centro de Interpretación que la Escuela ha montado en ese mismo lugar.
Almadén merece ser declarado Patrimonio de la Humanidad por múltiples razones y una de las más importantes es porque su mina, las instalaciones de beneficio del mercurio, las construcciones de edificios públicos de la ciudad son la huella del trabajo de miles de personas que han vinculado su vida a la ciudad y a su explotación minera. Esa realidad construida, ese territorio y su paisaje son el resultado del esfuerzo de miles de personas que a lo largo de los siglos han trabajado y vivido en esta ciudad.
Entradas populares
-
POEMA DE UN PERRO. Yo soy el que te espera... Tu coche tiene un sonido especial y puedo reconocerlo entre mil. Tus pasos tienen un...
-
Introducción : Estos son canapés fáciles de preparar y que pueden hacerse de un día para otro. Ingredientes : Pan de molde sin corteza...
-
Este establecimiento penitenciario estaba ubicado en el lugar que ocupa hoy el solar del antiguo Cuartel de los Carabineros o Casa-habitac...
-
Introducción : Un entrante de poco esfuerzo y mucho efecto Ingredientes : 400 gr. salmón ahumado en lonchas finas 1 paquete de pan ...
-
ALMADEN MI PUEBLO La Cárcel La Crujía (1525 aprox. - 1755) Para entender la existencia de la cárcel es necesario explicar la imp...
-
De vino: Una barra de pan asentado, 1/2 litro de vino moscatel, Corteza de limón, 150 gr. de azúcar, huevos, canela en rama, miel, ...
-
Mi pueblo, con las minas más antiguas e importantes del mundo, de Mercurio.Ya en la época de PLINIO el viejo, antes de Jesucristo la mient...
-
20 CONSEJOS DE LOS INDÍGENAS NORTEAMERICANOS 1. Levántate con el sol para orar. Ora sola(o). Ora frecuentemente. El Gran Espíritu oirá, c...
-
VALE LA PENA LEERLO....... .. Una mañana agitada, a las 8:30, cuando un señor mayor de ... unos 80 años, llegó al hospital para que le r...
jueves, 26 de abril de 2012
Consejos que nos ayudarán a saber cuidar a los mayores
➤ Organiza el tiempo
La falta de tiempo es una de las mayores preocupaciones de loscuidadores: tiempo para sus propias necesidades, para cuidar a su familiar, para atender a otras personas de la familia, para sus responsabilidades laborales, para estar con amigos, etc. Intentar combinar de la mejor manera posible obligaciones, necesidades y horas del día puede ayudar a aprovechar mejor el tiempo y, como consecuencia, a vivir mejor.
Si quieres organizar el tiempo, ten muy presente qué cosas debes hacer necesariamente cuales puedes evitar y, por supuesto, cuenta con el resto de la familia. También ellos deben implicarse en los trabajos a realizar.
➤ Duerme
Sin un sueño reparador, llegará falta de atención, la propensión a los accidentes, la irritabilidad, quedarse dormido en situaciones peligrosas, etc. Si hay que atender al familiar de noche, emplea algunos momentos del día para descansar. Si se repite con a un profesional durante algunos días de la semana o turna la vigilancia con otros familiares que vivan en el domicilio.
➤ Descansa regularmente
Aunque el familiar requiera atención continua, procura tomarte pequeños momentos de relax entre tarea y tarea.
➤ Haz ejercicio
Nada mejor que moverte para combatir la depresión y la tensión emocional. Basta con que camines a diario, aprovechando, por ejemplo, el rato destinado a hacer la compra o a hacer alguna gestión. El día que no puedas salir de casa, puedes intentar una tabla de gimnasia o practicar con la bicicleta estática durante un rato.
➤ Planifica una salida de ocio
Ir al cine, cenar con los amigos, visitar un museo... puede hacerse si lo programas bien. Seguramente, algún familiar puede sustituirte durante unas horas al menos una vez a la semana. Si no es así, recurre a los servicios sociales del barrio, al ayuntamiento y/o a asociaciones de voluntarios para solicitar los servicios de ayuda a domicilio, estancias temporales, etc.
➤ No te aísles
Muchos cuidadores, como consecuencia de un exceso de trabajo, se distancian de sus amigos y familiares cuando la persona a la que cuidan requiere una dedicación intensa. Evita la sensación desagradable de vivir atrapado.
➤ No pierdas tus aficiones y créate otras nuevas
Seguramente ni habrá tiempo ni posibilidades de mantener tus aficiones favoritas, pero procura no perderlas todas. Amolda tus aficiones a las nuevas circunstancias.
➤ No descuides la atención al resto de la familia
➤ Pide ayuda
Pídela abiertamente. Pedir ayuda no es un signo de debilidad: es una excelente forma de cuidar de nuestro familiar y de nosotros mismos. Permite que te apoyen otros familiares y recurre sin problemas a organizaciones y asociaciones. Y una vez obtenido el apoyo necesario, adáptate a la ayuda que se ofrezca.
➤ Aprende a decir NO
Es importante saber decir NO cuando el familiar dependiente nos demanda una atención exagerada. Por ejemplo:
- Si se niega a gastar dinero en servicios necesarios (contratar a un auxiliar, enfermera u otra persona para que le cuide, adaptaciones en el hogar).
- Ante quejas infundadas sin motivo aparente.
- Cuando finge síntomas para captar mayor atención.
- Si culpa al cuidador de su situación o de no atender a todas sus exigencias.
- Rechaza ayudas que facilitan las tareas de cuidado (sillas de ruedas, andadores, muletas, barras asideras en el baño).
- Procura no acceder a todos sus caprichos y mucho menos que se muestre agresivo por no haberlo hecho.
PEREJIL
¡¡¡LA RECETA DE LA ABUELA!!!
LIMPIA TUS RIÑONES
Pasan los años y nuestros riñones siempre Están filtrando la sangre Quitando la Sal, El Veneno, Cualquier cosa dañina y que entre en nuestro sistema. Con el tiempo la sal se acumula y esto necesita un tratamiento de limpieza, y... ¿cómo vamos a Deshacernos de esto?
Es muy sencillo, primero tome un puñado de perejil y lávelo muy bien, después córtelo en pedazos pequeños y póngalo en una olla y agregue agua limpia (1 litro) y hiérvalo por diez minutos, déjelo enfriar, cuélelo en una botella limpia y póngalo en El refrigerador.
Tome un vaso diariamente y Verá que toda la sal y el veneno Acumulado empieza a salir de su riñón al orinar.
El Perejil es conocido como el mejor tratamiento para limpiar los riñones y es natural!
Envíalo Por favor a todos sus amig@s!
NOTA. No te lo quedes Compártelo!!! !
Esto no es una cadena pero sería bueno que la hicieras es por tu bien y el mío, así damos alivio a alguien y también nos Puede llegar otra Medicina.
Propiedades y elementos nutritivos del perejil:
• Es un potente antioxidante: rejuvenece la piel
• Contiene betacaroteno
• Rico en minerales como calcio, fósforo, hierro y azufre.
• Rico en clorofila: combate el mal aliento, ayuda a depurar el cuerpo de toxinas y grasa excesiva.
• Rico en vitamina C: previene el cáncer, los problemas cardíacos y las cataratas e infecciones, y ayuda a fortalecer el sistema inmune del cuerpo.
• Por ser rico en calcio, es muy adecuado en dietas para combatir y prevenir la osteoporosis y durante la menopausia. Es muy benéfico para los niños y deportistas.
• Es diurético: ayuda a eliminar líquidos en forma natural. Po esta cualidad se utiliza en dietas para tratar hipertensión y para la salud de los riñones.
• Es diurético: ayuda a eliminar líquidos en forma natural. Po esta cualidad se utiliza en dietas para tratar hipertensión y para la salud de los riñones.
• Su alto contenido en vitaminas y minerales lo hace ideal para combatir y prevenir anemia, anorexia, debilidad general, fatiga, cansancio físico y mental.
• Ideal para fortalecer el cabello y las uñas.
• Muy bueno para combatir problemas de la piel.
• Útil contra las úlceras
• Del perejil se extrae un líquido aceitoso llamado Apiol, el cual se usa contra las fiebres intermitentes y las neuralgias.
sábado, 21 de abril de 2012
ALMADEN REIVINDICA
Paisaje del azogue. Almadén

Almadén reivindica, con toda justicia, su consideración como Patrimonio de la Humanidad. Y lo hace por razones muy diversas: la importancia geológica y minera de la explotación del cinabrio, por las tecnologías de explotación y beneficio del mercurio, por las relaciones que se establecen con el Nuevo Mundo y la obtención de la plata, por los paisajes que se han producido en su entorno, por la creación de una ciudad surgida desde la mina con construcciones singulares y trazados acomodados a esta realidad y por las estructuras educativas relacionadas con la minería. Y por una razón esencial en su desarrollo histórico y en su actividad: por el tra bajo de sus gentes a lo largo de los siglos en esta importante explotación.

domingo, 15 de abril de 2012
ABECEDARIO DEL AMOR
Agradecer a Dios el habernos regalado las personas con las que convivimos.
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con esmero a aquel que se equivoca.
Dar lo mejor de uno mismo, poniéndose siempre al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son, no por lo que tienen ni por lo que aparentan.
Limitar las ansias personales frente a las necesidades del grupo.
LLenarse con lo mejor que uno encuentra en el camino de la vida.
Mediar entre los compañeros que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el miedo al qué dirán dependiendo de la opinión de los demás.
Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los animales.
Salir al encuentro del otro, no esperando que él dé el primer paso.
Tolerar los defectos y límites propios y ajenos con sentido del humor.
Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la verdad con mayúscula.
Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos por crear fraternidad.
Zambullirse sin miedo en el nuevo día que Dios regala cada mañana
Buscar el bien común por encima de los intereses personales.
Corregir con esmero a aquel que se equivoca.
Dar lo mejor de uno mismo, poniéndose siempre al servicio de los otros.
Estimar a los otros sabiendo reconocer sus capacidades.
Facilitar las cosas dando soluciones y no creando más problemas.
Ganar la confianza de los otros compartiendo con ellos sus preocupaciones.
Heredar la capacidad de aquellos que saben ser sinceros con valentía y respeto.
Interceder por los otros a Dios, antes de hablarle de nuestras cosas.
Juzgar a los otros por lo que son, no por lo que tienen ni por lo que aparentan.
Limitar las ansias personales frente a las necesidades del grupo.
LLenarse con lo mejor que uno encuentra en el camino de la vida.
Mediar entre los compañeros que no se entienden.
Necesitar de los otros sin ningún prejuicio.
Olvidar el miedo al qué dirán dependiendo de la opinión de los demás.
Preocuparse por los más débiles o más necesitados.
Querer siempre el bien de las personas.
Respetar las opiniones de los demás, los derechos de las personas y de los animales.
Salir al encuentro del otro, no esperando que él dé el primer paso.
Tolerar los defectos y límites propios y ajenos con sentido del humor.
Unirnos todos para vivir en paz y armonía.
Valorarse con realismo sin creerse superior a los demás.
X es una incógnita que invita a la búsqueda constante de la verdad con mayúscula.
Yuxtaponer ilusiones y esperanzas, trabajos y esfuerzos por crear fraternidad.
Zambullirse sin miedo en el nuevo día que Dios regala cada mañana
miércoles, 11 de abril de 2012
LA PRIMAVERA
![]() | |
PRIMER PLANO | ANTONI BULBENA | |
"La primavera siempre trae más casos de ansiedad'' | |
Este psiquiatra ha estudiado el efecto que tienen tanto el cambio de estación, como las lluvias, el viento o el calor extremo sobre el estado de ánimo | |
![]() | |
![]() | |
El doctor Antoni Bulbena, director del Instituto de Atención Psiquiátrica, Salud Mental y Toxicomanías del Hospital del Mar de Barcelona, sostiene que éste es uno de esos dichos populares que la ciencia se ha encargado de validar. «La alteración será mayor en unos que en otros porque no todo el mundo es igual de sensible a estos cambios, pero la primavera y el otoño siempre traen consigo más casos de ansiedad». Bulbena lleva años investigando la relación entre la salud mental y fenómenos como la luz, la lluvia, el viento o la temperatura; concretamente desde finales de los 70 cuando, recién acabada la carrera de medicina y sin la especialidad aún de psiquiatría, ejercía como médico rural en un pueblo de la costa brava. «Allí predomina la tramontana, un viento intenso, racheado y ruidoso que puede durar varios días. Siempre me fascinó escuchar a mis pacientes cómo lo responsabilizaban de sus molestias y eran capaces de predecir su malestar», recuerda. Pregunta.- ¿Acierta el refrán sobre los efectos de la primavera? Respuesta.- El acervo popular dice más cosas de las que la ciencia puede confirmar. Muchas son exageraciones pero también hay un buen número que son aciertos simplemente no contrastados. Lo que está fuera de toda duda es que el cambio de estación, la luz, el viento y la lluvia tienen consecuencias claras sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra conducta. Y, efectivamente, 'la primavera la sangre altera' pero también lo hace el otoño. P.- ¿A quiénes afecta más el cambio de estación? R.- La ansiedad es el trastorno más meteorosensible, es decir, es el más sensible a los cambios de tiempo, pero también sabemos que en los meses de primavera y otoño aumentan los casos de depresión y son más comunes los ataques de pánico, angustia, e incluso los suicidios cuando son de naturaleza violenta. El fenómeno atmosférico es importante si tenemos en cuenta que hay días en que se disparan los casos de ansiedad y otros días en los que prácticamente desaparecen. Esto no es igual en todos los países. En algunos porque no hay cambio de estación y en otros, como Japón, porque allí estas complicaciones se dan con más frecuencia en verano, según un estudio reciente. P.- ¿Qué tienen en común las personas que son más sensibles al cambio de estación R.- Es más frecuente entre las mujeres. En general, porque ellas captan los cambios internos y externos con más facilidad, lo cual tiene muchas ventajas y algún inconveniente como el que nos ocupa. No obstante, debo decir que en la consulta también me he encontrado con hombres extremadamente sensibles al cambio meteorológico. P.- ¿Cuál es el impacto del cambio de estación en pacientes con enfermedades mentales más graves como una esquizofrenia o un trastorno bipolar? R.- Puede producirse algún efecto pero siempre es mucho menos obvio que sobre las personas que padecen ansiedad y depresión. P.- Se tiende a creer que las conductas más violentas se desatan con el aumento de las temperaturas. R.- Durante la ola de calor de 2003, que causó tantas muertes en Europa, decidimos analizar qué estaba sucediendo aquellos días en las urgencias psiquiátricas y, curiosamente, no vimos que aumentara la angustia o la ansiedad. Lo que observamos fue un aumento de la agresividad y del consumo de alcohol y sustancias tóxicas. P.- ¿Qué recomendaciones siguen o deben seguir las personas con mayor riesgo de sufrir trastornos asociados al tiempo y a la estación? R.- Cuando estos fenómenos resultan muy incómodos y revisten cierta gravedad se pueden prevenir con medicación. Disponemos de tratamientos eficaces, como los antidepresivos, que ayudan a evitar su aparición. Otro tratamiento muy eficaz es la luz. En invierno, algunas personas sufren lo que se conoce como trastorno afectivo estacional y si se les aplica luminoterapia por las mañanas se consiguen buenos resultados. El empleo de una lámpara puede lograr recuperaciones muy rápidas. P.- La luz está también asociada al cambio de horario que tendremos en unos días. R.- Los ritmos biológicos están muy ligados a la luz y hay bastantes personas a las que les cuesta más adaptarse al cambio de hora porque sus ritmos se ven modificados. Por eso es un trastorno tan habitual en los que vuelan de un continente a otro. P.- Otra sentencia popular aconseja que 'cuando llueve y hace viento cierra la puerta y estate dentro'. R.- En este caso hay más creencias que evidencias pero en el Hospital del Mar de Barcelona hemos podido comprobar cómo los días de viento de poniente coinciden con los días de más ataques de pánico atendidos en urgencias. El de poniente es un viento caliente que viene de tierra y está muy ionizado. En el Norte, lo llaman viento sur. Respecto a la lluvia, el día antes de la precipitación los pacientes con ansiedad ya anticipan y notan malestar, pero luego cuando empieza a llover mejoran. En los días lluviosos los ataques de pánico, por ejemplo, se reducen a la mitad. |
LA LUZ
Antonio Bulbena, director del Instituto de Atención Psiquiátrica del Hospital del Mar
«La luz se utiliza como terapia para la depresión en invierno y para la euforia en verano»
- 6 de agosto de 2007

¿Qué trastornos psiquiátricos están más relacionados con el clima?
El clima es una variable-resumen de todo lo que ocurre en un año en un lugar e incluye aspectos lumínicos y meteorológicos. Dentro del clima, los meteoritos, la lluvia y la humedad tienen más relación con la ansiedad, mientras que los cambios estacionales están más relacionados con trastornos afectivos.
¿A qué trastornos afectivos se refiere?
La euforia, la depresión y los trastornos bipolares. El más típico quizás sea la depresión, aunque, relacionado con las estaciones, incluso existe un trastorno llamado afectivo estacional.
¿En qué consiste?
El trastorno afectivo estacional se caracteriza por una caída del estado de ánimo durante el invierno, coincidiendo con una disminución de la luz, y una mayor dificultad para realizar distintas funciones, más lentitud, un bajo estado de ánimo y menos vida social. Pero, cuando cambia la luminosidad, a finales de la primavera y principios del verano, ocurre el efecto contrario. La persona que lo padece es capaz de moverse más y siente más euforia. No es infrecuente que en el invierno tenga más apetito y aumente de peso y que, cuando llegue el verano, baje de peso.
Sí, pero todo esto que usted dice quizás le suceda a todo el mundo en algún grado. ¿Cuándo se puede considerar que se trata de un trastorno y de que es patológico?
A veces este trastorno no es muy intenso y, a menudo, se ve gente que no lo percibe como tal. Y no suele consultar por ello. Pero si se acude al médico, se puede identificar. En algunos casos, puede haber depresiones más graves, endógenas, que precisan ingreso. Pero, cuando nos referimos al trastorno afectivo estacional hablamos de un trastorno menos grave. Afecta a en torno el 15% de la población de una manera u otra.
Puesto que es afectivo, ¿afecta más a las mujeres?
Sí, el trastorno afectivo estacional es más frecuente en mujeres, como la mayor parte de trastornos afectivos; al igual que la depresión y la ansiedad.
¿Qué efectos tienen en el humor el frío y el invierno y, a la inversa, el calor y el verano?
El calor y el frío tienen un efecto distinto. En el caso del calor, las personas con trastornos de ansiedad lo toleran peor, suelen tener una disfunción vegetativa más complicada; no es infrecuente que estas personas se encuentren agotadas. El frío es un aspecto menos estudiado. En cambio, se sabe que la luz tiene efectos sorprendentes e, incluso, se utiliza como tratamiento para la depresión o en personas más letárgicas en invierno y, en verano, en aquellas más eufóricas. A estas personas les proporcionamos una lámpara y mejoran.
¿Cómo funciona esta lámpara?
«El trastorno afectivo estacional, que afecta a un 15% de la población, se caracteriza por una caída del estado de ánimo durante el invierno»
La lámpara da una dosis de luz determinada y lo que hace es informar al cerebro, a través de la glándula pineal, como si fuera un ?despertador?. Actúa sobre la parte emocional de la persona. El paciente debe sentarse por la mañana frente a la lámpara para recibir el impacto de la luz. Debe hacerlo cada mañana, temprano, al levantarse, para sentirse más animado. Cuando se hace así, la eficacia sobre el trastorno emocional es muy notable. La lámpara estimula, a través de la retina, los núcleos supraquiasmáticos que sirven, a su vez, para estimular la regulación del ritmo biológico que nos mantienen despiertos o dormidos. De hecho, esta lámpara se utiliza en los viajes trasatlánticos; al cambiar de lugar, cambia el ritmo del día y esta lámpara permite sincronizar el reloj biológico.
Vaya, tal y como lo describe, parece la lámpara maravillosa de Aladino...
Es una lámpara que permite recuperar los ritmos biológicos. Cada persona somos parte de un entorno ecológico, pero la luz artificial hace que el cuerpo ande un poco despistado. Cuando vamos de excursión a la montaña, nos levantamos pronto para aprovechar la luz natural. Ir con la luz del día y de la noche es fundamental, pero el cuerpo está casi perdido. Esta lámpara nos recuerda que debemos responder a los estímulos naturales.
Pero, ¿estamos hablando de una lámpara cualquiera o de características especiales?
Es una lámpara especial que da un tipo de luz que se calcula en lux -unidad de medida- y que emite un espectro más completo de luz que las lámparas normales. Emite una luz de 10.000 lux a una distancia de 35 centímetros, y se debe aplicar más o menos durante una hora por la mañana. Ahora también se fabrica en España (por Yanche).
¿A qué y cuándo se aplica?
Depende del tipo de trastorno que sea. Si es para tratar la depresión estacional, se debe utilizar todo el invierno; si es para el jet lag, una semana. Lo cierto es que es curioso, pero la luminoterapia funciona.
¿Sí?
Hay artículos sobre luminoterapia publicados en revistas científicas. La prescripción al paciente aún parece rara, acostumbrados como estamos a dar medicación, pero lo importante es que funciona, aunque no es de uso universal. Se aplica desde hace quince años, que es cuando Rosenthal, [Norman E. Rosenthal, investigador del Instituto Nacional de Salud Mental (EEUU)], describió el trastorno afectivo estacional. Es un tratamiento que conocen muy bien los psicólogos y expertos en cronobiología, es decir, los que estudian los ritmos biológicos.
Cambiando de tema, ¿cree usted que el clima -el cambio de luz- también puede ser un detonante en la aparición del síndrome de Ulises en los inmigrantes?
No tiene nada que ver. Es otro trastorno que tiene más que ver con aspectos sociales y adaptativos.
Sí, pero ellos también deben acostumbrarse a un clima nuevo.
Sí, en efecto, esto es importante cuando se va de un lugar muy soleado y con mucha luz a otro lugar con poca luz. Pero el síndrome de Ulises, descrito por Joseba Atxotegui, es un trastorno diferente que tiene que ver con lo biológico, lo psicológico y lo social.
¿Qué se puede hacer para paliar los efectos del clima en aquellas personas que los padecen? ¿Qué hacen ustedes los psiquiatras? ¿Los visitan más a menudo en esa época?
Podríamos decir que hay dos tipos de pacientes. A las personas que tienen ansiedad se les proporciona un diario para que lo escriban cada día, de acuerdo con la meteorología. Se les pide que expliquen los días en que se sienten mucho peor. Hay personas con trastornos de ansiedad que antes de llover lo notan mucho y se sienten mal. Lo más importante es que sepan identificar lo que les ocurre; que sepan que son meteorosensibles, que disminuyan la alarma al respecto y que refuercen los tratamientos físicos, farmacológicos o de relajación. En las personas con trastornos afectivos, si saben que cada noviembre van a recaer, es importante que en esos momentos estén bien medicadas y que sigan bien el tratamiento con la lámpara de forma estacional para prevenir un agravamiento.
¿Cómo sabemos que somos meteorosensibles?
Tiene que ser la propia persona quien lo observe con los cambios meteorológicos, por ejemplo, si antes de llover se encuentra muy mal y, después, mejora mucho o cuando está nublado cambia su ánimo y cuando aparece el sol, se siente mejor.
¿Qué retos quedan pendientes en la investigación de esta asociación entre trastornos psiquiátricos y clima?
Las preguntas que usted ha planteado son las mismas que tenemos abiertas: ¿Quiénes son las personas meteorosensibles o sensibles a los cambios estacionales? ¿Qué hacer con aquellas que están más afectas respecto a esos fenómenos que, a veces, perciben de forma exagerada? Tenemos muchas preguntas a las que responder. Estamos empezando. El acervo popular sabe más y debemos poner la ciencia a su nivel.
CALOR Y AGRESIVIDAD
La ola de calor que azotó España en 2003 ha sido uno de los fenómenos meteorológicos estudiados por los expertos. No sólo aumentó la mortalidad sino que también tuvo sus efectos en la salud mental de muchas personas. Las urgencias psiquiátricas se dispararon en los hospitales de Barcelona, recuerda Antonio Bulbena. Según un análisis pormenorizado de dichos casos, se observó que la mayoría de los problemas psiquiátricos que se veían en las urgencias se relacionaban con una mayor agresividad y el consumo de sustancias tóxicas.
El calor eleva la irritabilidad e incita a una conducta más agresiva, según un artículo publicado en Psychiatric Services por el equipo de Bulbena. Asimismo, es conocido que en la época del año de mayor luminosidad empeoran los cuadros eufóricos y maníacos. Mientras que los trastornos depresivos y de ansiedad, empeoran más en otoño, informa Bulbena.
c
SALUD MENTAL
|
ANTONIO BULBENA
Antonio Bulbena Vilarrasa
Natural de Barcelona, 13 de octubre de 1953

Foto: El Mundo
Filiación profesional
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona y Director de la INAD, Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones, del Parc de Salut Mar de Barcelona.
En la INAD perteneciendo a los servicios de Psiquiatría de diferentes hospitales, que incluyen más de 400 camas (atención a agudos, urgencias, adicciones, rehabilitación psicosocial, trastornos cognitivos y psicogeriatría) y la gestión de 8 Centros de salud mental, 3 Centros de seguimiento comunitario de adicciones y 10 programas de atención, prevención, enlace y salud laboral.
Formación
Su formación médica y clínica se ha desarrollado en la Universidad Autónoma de Barcelona de Barcelona (Hospital de Sant Pau i Hospital del Mar). Posteriormente completó durante 3 años su formación clínica y investigadora en el Addenbrooke’s Hospital de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde obtuvo el título de Master of Science.
Desarrollo académico
Ha sido profesor de cuatro universidades españolas (U. Autónoma de Barcelona, U. País Vasco y U. Deusto) y ha ocupado la Cátedra Germán Berríos de Psicopatología de la Universidad de Antioquía de Medellín (Colombia). Actualmente forma parte de la Comisión docente para los nuevos estudios de Medicina de la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad Autónoma de Barcelona. Por otro lado, es el responsable del doctorado del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Experiencia en gestión
Ha sido director médico del Instituto Municipal de Psiquiatría (1985), jefe de sección de Psiquiatría del Hospital del Mar (1986-1989), director del Hospital Psiquiatría Aita Menno de Mondragón (Guipúzcoa)-Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón (1989-1992), impulso del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas-Fundación M. José Recio (1990), jefe del Servicio de Psiquiatría y Toximanías del Hospital del Mar (desde 1992), asesor del gobierno general de las “Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús” en Roma (años 1994, 2000, 2003, y 2006), asesor del gobierno general de las “Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús” de la macro provincia de Palencia (Castilla-León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra des del año 1995). Así mismo, es miembro del Consejo asesor en Salud Mental del Departamento de Salud del Gobierno de la Generalitat de Catalunya.
Publicaciones
Entre sus publicaciones se cuentan 250 artículos en revistas científicas y más de 100 capítulos en libros de la especialidad. Entre sus libros destaca el de la Medición Clínica en Psicología y Psiquiatría. Ed. Masson, que ha sido un referente en instrumentos de investigación clínica en psicología y psiquiatría.
Investigación
Los temas en los que ha desarrollado investigación incluyen demencia y pseudodemencia, urgencias psiquiátricas, memoria, depresión, consumo de chocolate y carbohidratos, medida clínica en psiquiatría, fobias, estrés. Fatiga y relaciones entre biometeorologia y las estaciones con la psicopatología. Así mismo, ha llevado a cabo estudios epidemiológicos de prevalencia y incidencia de trastornos mentales en población general y en poblaciones clínicas. Recientemente se ha incorporado activamente a la investigación en psiquiatría y neuroimagen, en particular sobre las bases cerebrales de la Hiperactividad del trastorno de pánico y la esquizofrenia. Por otro lado también ha llevado a cabo comparaciones internacionales sobre actitudes hacia la psiquiatría entre estudiantes de España, Colombia, Estados Unidos, México y Portugal.
La línea más destacada es la relación entre los trastornos de ansiedad y patología somática asociada. Este tema se inició hace 20 años con un artículo publicado como carta en la revista Lancet sobre ansiedad y laxitud articular (un trastorno benigno hereditario del colágeno). Esta sólida asociación se ha continuado confirmando en pacientes con ataques de pánico, agorafobia y fobia social, así como en otros grupos de pacientes y no pacientes. Esta línea de investigación culminó con la publicación en la revista Cell de la base genética de esta asociación y más recientemente con estudios de la incidencia en la población general.
Sociedades científicas
Ha sido presidente de diferentes sociedades científicas y ha dirigido hospitales y servicios psiquiátricos del país. Actualmente es miembro de la Junta directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y del Board de la European Association for Consultation Liaison Psychiatry and Psychosomatics (EACLPP).
También es miembro del consejo directivo de la Cátedra de la Universidad de Barcelona y del Ayuntamiento de Barcelona “El cerebro social”. Ha participado como miembro de consejos asesores de salud mental del Ministerio de Sanidad y Consumo, siendo actualmente del Consejo Asesor en Salud Mental del Departamento de Salud del Gobierno de la Generalitat de Catalunya.
Resumen
Psiquiatra clínico con actividad asistencial continuada más de 30 años, actividad académica activa durante 30 años en 5 universidades y actividad investigadora creciente durante más de 25 años en líneas clínicas y epidemiológicas. Presenta una trayectoria de más de 20 años de vinculación a labores de gestión clínica “micro” y “meso” y actualmente está desplegando labores de organización y gestión de nuevas estructuras y servicios en el marco del nuevo INAD Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar de Barcelona, que incluye más de 600 personas y gestiona la hospitalización y atención ambulatoria de un territorio de casi un millón de personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)